
|
En esta fotografía vemos
la primera unidad prototipo que recibió RENFE, con el número 301.
Esta primera unidad llegó en el año 1956 y las pruebas las
desarrolló haciendo el servicio de cercanías de Valencia. Se trataba
de una composición tipo Mc-R-R, igual a la de los trenes alemanes.
Esta unidad fue conocida como "El Abuelo" debido a ser más
antiguo que el resto de la serie.
|
Pulsa para ampliar la imagen (50k). Procedencia: "Automotores
españoles", Javier Aranguren.
|

|
Plano con las cotas exteriores del
prototipo. Esta serie tiene su origen en los
"Schienenbus" que circulaban por Alemania bajo la
denominación VT-98. Se trata básicamente de la adaptación al
ferrocarril de la técnica utilizada en los autobuses de carretera.
De ello deriva el nombre con el que fue conocido normalmente:
Ferrobús.
|
Pulsa para ampliar la imagen (45k). Procedencia: "Automotores
españoles", Javier Aranguren.
|

|
Una vez se demostró
satisfactorio el funcionamiento del prototipo, se decidió contratar 60
trenes en dos series diferentes: la 300 y la 400. Esta última, como
superó las 100 unidades, también engloba la serie 500. Las dos series
se reconocían por la diferente composición: Mc-R-Rc la 300 y
diversas en las 400 y 500. Cuando se va unificó la numeración a las
normas UIC, todas las unidades se integraron bajo la serie 591.
|
Pulsa para ampliar la imagen (45k). Procedencia: "Automotores
españoles", Javier Aranguren.
|

|
Plano con cotas exteriores
del coche remolque con cabina. La composición tenía una puerta de
comunicación entre los coches. Los 15 primeros y los 15 últimos
trenes fueron construidos en Alemania por la marca "Waggonfabrik
Uerdingen", mientras que el resto lo fueron en España por
diversas firmas. Los primeros alemanes llegaron a España en 1962 y
los primeros españoles se entregaron en 1963.
|
Pulsa para ampliar la imagen (74k)
|

|
Técnicamente, el modelo
definitivo era idéntico al tren prototipo, aunque los dos motores acabaron
siendo sustituidos por dos de fabricación española
(Pegaso) de iguales prestaciones. Los coches motores de la serie
400/500 fabricados en España equiparon dos motores ligeramente más
potentes.
|
Pulsa para ampliar la imagen (53k). Procedencia: "Automotores
españoles", Javier Aranguren.
|

|
Toda la serie 300 tenía
composición Mc-R-Rc. En cambio, la 400/500 variaba: los primeros 34
estaban formados por 4 coches (Mc-R-R-Mc) unidos permanentemente, los
siguientes 30 eran dos coches motores (Mc-Mc) y los últimos 41 los
formaban un coche motor y un remolque (Mc-Rc).
|
Pulsa para ampliar la imagen (42k). Procedencia: "Automotores
españoles", Javier Aranguren.
|

|
A medida que las necesidades
fueron cambiando, también se modificaron las composiciones originales.
Primero, los 60 remolques intermedios de los trenes de 3 coches
del 302 al 361 se transformaron en remolques con cabina para formar
composiciones de dos coches (Mc-Rc). Igualmente, los trenes de 4 coches
del 401 al 468 también se transformaron a composiciones de dos (Mc-Rc)
añadiendo cabinas a los remolques.
|
Pulsa para ampliar la imagen (49k)
|

|
Cabina de conducción de un
Ferrobús. Como podemos ver no existía una separación física real
entre la cabina y el departamento de viajeros, la cual cosa denota su inspiración en
los autobuses. Eran unos trenes sencillos y económicos, ya que tenían como
misión modernizar el parque
de regionales utilizado en las líneas secundarias con poco tráfico.
|
Pulsa para ampliar la imagen (54k)
|

|
Departamento de viajeros de un
Ferrobús. Según la publicidad que se hizo en aquella época, eran
unos trenes "de construcción metálica, preciosos de presentación
y muy cómodos y espaciosos, que deberán satisfacer las aspiraciones
del viajero más exigente, sobretodo en trayectos de envergadura".
Y es que representaron un gran paso adelante en confort y rapidez
comparados con los viejos trenes de vapor que venían a sustituir.
|
Pulsa para ampliar la imagen (64k)
|

|
Aspecto que presentaban los
Ferrobuses después de la primera gran remodelación llevada a cabo entre
los años 1982 y 1984 en la factoría Ateinsa de Madrid. Afectó a 28
trenes a los cuales se les mejoró todo el interior y se cambiaron los
motores por unos Pegaso más potentes (167,5 CV).
En todos los casos se mantuvo invariable su capacidad.
|
Pulsa para ampliar la imagen (51k)
|

|
Los últimos servicios los
hicieron con estos colores. Las últimas unidades fueron retiradas del
servicio regular a mediados de 1988, si bien aún sobrevivieron
algunas 2 o 3 año más haciendo trenes de obreros o como el caso del
último
que circuló, utilizado por la entonces presidenta de RENFE Mercè
Sala y su equipo directivo para sus desplazamientos.
|
Pulsa para ampliar la imagen (50k). Procedencia: "Automotores
españoles", Javier Aranguren.
|

|
Ferrobús de la ABUAF
(Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril) en pruebas en
la línea de Lleida a Manresa. Esta unidad fue restaurada por ARMF
en Lleida y actualmente presenta el aspecto de la fotografía.
|
Pulsa para ampliar la imagen (40k). Fotografía
cedida por Carlos Abadías
|