
|
Estas tres series se diferencian esencialmente por su
composición, como se ve en este gráfico. Habitualmente, las
composiciones 437 y 438 se utilizaban en zonas con fuertes rampas
como la línea de Puigcerdà, mientras que las 436 se utilizaban en
líneas más planas como las interiores de Castilla o Andalucía.
|

|
Composición doble de 438
en la estación de Planoles, en la línea de Puigcerdà, donde en
invierno son habituales los paisajes nevados. Los colores azul y
amarillo (similares a los de la serie 440)
comenzaron a aplicarse a principios de los 80 y los llevaron hasta
su retirada del servicio en la primera mitad de los 90.
|
Pulsa para ampliar la imagen (50k)
|

|
Unidad 438 aún con el
esquema de pintura original partiendo de La Molina en sentido
Puigcerdà el verano de 1983 |
Pulsa para ampliar la imagen (66k)
|

|
La unidad 439 en la
estación de Vilanova el año 1972. Las WMD 838 y 839 (438 y 439)
disponían de departamentos de 1a, 2a y 3a clase, ya que se
utilizaban para realizar el enlace con el exprés de París
|
Pulsa para ampliar la imagen (51k)
|

|
Interior del departamento
furgón-correo. Para dar el servicio de correo, disponía de un
buzón en cada lado y de un pupitre con casillas para su
clasificación. |
Pulsa para ampliar la imagen (47k)
|

|
Interior del departamento
de clase general. Los coches WM, WR y WRc tenían tres departamentos
de general separados por plataformas de acceso, mientras que los WMD
tenían un departamento de general, uno de preferente y un furgón.
|
Pulsa para ampliar la imagen (37k)
|

|
Plataforma de acceso de una
438. La doble puerta de acceso era corredera con un mecanismo
automático de obertura electro-neumático. |
Pulsa para ampliar la imagen (26k)
|
|
HISTORIA
DE LAS SERIES 600, 700 Y 800 |
|
1- Introducción |
Dentro del Plan General de
Reconstrucción, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles
(RENFE) contrató con el Grupo Español Suizo de Trenes Eléctricos
S.A. (GESTESA), la construcción y el suministro de 143 unidades de
tren a 3.000 V, de las cuales 15 debían ser construidas por
industrias suizas y las 128 restantes por las industrias nacionales.
Con el fin de tener una mayor
flexibilidad en la presentación de servicios en las diversas
líneas electrificadas de muy diverso perfil, RENFE fijó como base
de este suministro tres tipos de unidades de tren a 3.000 V cuyas
dimensiones generales se detallan en el cuadro anterior.
El Grupo Español Suizo
de Trenes Eléctricos S.A. (GESTESA) fue creado al objeto de
coordinar la construcción de estas unidades de tren y su posterior
suministro, habiéndose ocupado, de acuerdo con aquel compromiso, de
entregar a RENFE las 15 unidades de tren construidas en Suiza y en
empezar con las entregas de las unidades construidas en España.
|
2-Construcción |
A continuación se detalla el
número de unidades contratadas:
-
15 WMD-WR-WM fabricadas en Suiza.
-
55 WMD-WR-WM fabricadas en España.
-
30 WMD-WM fabricadas en España.
-
43 WMD-WRc fabricadas en España.
Las unidades construidas
en Suiza fueron fabricadas por las siguientes compañías, que
formaban parte del grupo GESTESA:
-
Schindler Wagons S.A. (Pratteln).
-
Fabrique Suisse de Wagons et d'Ascenseurs
S.A. (Schieleren, Zurich).
-
S.A. Brown Boveri et Cie. (Baden).
-
S.A. des Ateliers des Secheron (Genève).
El resto de las
unidades, hasta completar las incluidas anteriormente, fueron
construidas en España, bajo licencia de las ya citadas compañías
suizas, por las siguientes compañías:
-
La Maquinista Terrestre y Marítima S.A.
(Barcelona).
-
Material y Construcciones, S.A. (Alcázar de
San Juan, Barcelona, Madrid y Valencia).
-
Industrias Aguirena S.A. (Bilbao).
-
Material Móvil y Construcciones S.A.
(Zaragoza).
-
Compañía Auxiliar de Ferrocarriles
S.A.(Beasaín).
-
Sociedad Española de Construcciones
(Bilbao).
-
Babcock & Wilcox (Bilbao).
-
Compañía Euskalduna S.A. (Bilbao).
-
Sociedad Española de Construcción Naval
(Bilbao).
Gracias al esfuerzo
realizado por las diversas industrias que formaron parte de este
grupo puede decirse que la construcción de estas unidades fue
completamente nacionalizada aunque el desarrollo de la tecnología
fuera 100% extranjera.
|
3-
Primeros servicios |
Las unidades de tren
fabricadas en Suiza empezaron a prestar servicio en RENFE el 16
de Abril de 1958 en el tramo Barcelona-Término a Granollers y a
primeros de Agosto del mismo año, coincidiendo con el cambio de
tensión de 1.500 V a 3.000V de la línea de Barcelona a
Maçanet-Massanes por Mataró (por la costa) empezaron a prestar un
servicio regular la totalidad de las unidades construidas en Suiza.
En consecuencia, se reajustaron los horarios de la línea para
aprovechar las mejores prestaciones de este material en comparación
con el que allí circulaba hasta ese momento. Posteriormente se
produjo la extensión por toda la red estatal, abarcando todos los
depósitos de tracción eléctrica del país que servían zonas
electrificadas a 3.000 V
Ya desde el principio,
estas unidades gozaron de la aceptación del público por su rapidez
y comodidad, mientras que su gran versatilidad las hacía adecuadas
tanto para servicios de cercanías como para servicios de medio y
largo recorrido.
|
4-
Composiciones habituales |
La composición
dependía de varios factores, pero sobre todo del perfil de la
línea por donde habían de circular. Así, por ejemplo, en las
durísimas rampas de la línea de Puigcerdà circulaban
composiciones WM-WMD o, por lo menos, WM-WRcD. Por las tierras de la
meseta y Andalucía, Levante y Catalunya, se prefería la
composición WM-WR-WRcD o WMD-WR-WRc, si bien ofrecían algunos
defectos técnicos sobre todo en lo que se refería al
aprovechamiento a ultranza del compresor del motor, sobrecargado con
los dos remolques.
En las zonas con
perfiles difíciles como Asturias y Santander, se usaba la
composición WM-WRcD o WMD-WRc. En Asturias concretamente se
intentó el servicio con tres coches, pero el Puerto de Pajares
impidió que esto llegara a buen fin.
|
5-
Evolución |
A lo largo de sus más
de treinta años de servicio fueron sometidas a diversas
modificaciones. Cabe destacar la reforma del aparellaje eléctrico,
principalmente las resistencias, y la incorporación del ASFA.
Externamente se cambiaron los pantógrafos de doble pértiga
originales por otros monobrazo. Interiormente se modificó la
separación de las cabinas y el compartimento de viajeros y se
unificaron todos los coches a segunda clase, sustituyendo el
tapizado de la segunda por tela plástica y acolchándose mejor la
tercera. También se instaló iluminación fluorescente en algunos
coches, aunque no fue una decisión muy afortunada ya que la
anteriormente comentada sobrecarga del compresor provocaba bajadas
de tensión en la batería.
|
6-
Conclusión |
Durante los 35 años que
estuvieron en servicio demostraron ser un material de gran robustez
que ha servido para cubrir los huecos de las líneas de cercanías
electrificadas de RENFE. No obstante, como es habitual en el
ferrocarril español, circularon demasiado frecuentemente en
servicios que les resultaban totalmente impropios. Basta sólo decir
que estas unidades, pensadas para cercanías y regionales llegaron a
cubrir el semidirecto Gijón-Monforte, ¡poblaciones que distan
entre sí más de 400 Km, tardando 8 horas en completarlo!.
|
|