
|
Las locomotoras 278 fueron construidas
para servir las nuevas electrificaciones que entraron en servicio
durante los 50, después de años de una lenta reconstrucción de la
red, muy dañada por la guerra civil.
|
Pulsa para ampliar la imagen (29k)
|

|
Este era el
esquema de pintura que lucían las 20 primeras locomotoras que
fueron entregadas a RENFE. Estas locomotoras fueron financiadas con
parte de la ayuda americana, a cambio de permitir la instalación de
bases militares en España.
|
Pulsa para ampliar la imagen (72k)
|

|
La 7286 estacionada en el depósito de
Alcázar de San Juan a finales de la década de los 60. En la parte
inferior delantera del lateral, de color blanco, se pueden observar
las dos manos unidas símbolo de la ayuda americana
|
Pulsa para ampliar la imagen (81k)
|

|
A principios de
los años 70, una 278 y una 276 maniobrando
en doble tracción en Alcázar de San Juan. Las locomotoras 278
nunca dieron muy buen resultado sobretodo por la agresividad a la vía
de sus tres bogies, todo lo contrario que las 276.
|
Pulsa para ampliar la imagen (63k)
|

|
Plano con las dimensiones principales
correspondientes a las 20 locomotoras de la primera entrega de esta
serie. De todas maneras, las 9 de la segunda serie, presentaban
diferencias muy pequeñas.
|
Pulsa para ampliar la imagen (58k)
|

|
Interior de la
cabina de conducción en los últimos años de servicio de la serie.
A la izquierda están las palancas de tracción (con el monitor ASFA
encima) y freno, en el centro los relojes e interruptores, y a la
izquierda los controles de freno directo (arriba) y continuo
(abajo).
|
Pulsa para ampliar la imagen (62k)
|

|
La primera locomotora de la serie
espera para poder acceder a la estación de Alcázar de San Juan, en
la línea de Madrid a Andalucía. Estas locomotoras dejaron de
circular en 1992, después de 40 años de servicio.
|
Pulsa para ampliar la imagen (65k)
|