Menú

 

Anterior

SERIE 252

Posterior

 

 

Ampliar foto

      La 252-052 realizando un servicio de viajeros de largo recorrido. RENFE decidió comprar estas locomotoras de 5ª generación a finales de los 90 basándose en tres hechos: primero, las locomotoras de 2ª generación como las serie 276, serie 277 y serie 278 ya tenían 30 años y debían ser sustituidas, y segundo, ya se pensaba en circular a 200 km/h y no se tenía ninguna serie de locomotoras capaz de alcanzarlos.

     Pulsa para ampliar la imagen (25k)

Ampliar foto

    Otra 252, esta vez pintada con los colores del AVE (Alta Velocidad Española) dando doble tracción a un Talgo 200 entre Madrid y Sevilla. La aprobación de la construcción de esta línea de alta velocidad donde resultaba indispensable el hecho de disponer de locomotoras rápidas y potentes fue la tercera razón para comprar esta serie.

     Pulsa para ampliar la imagen (26k)

Ampliar foto

    Cabina de conducción de una 252. A la izquierda del pupitre horizontal donde se encuentra el dispositivo ASFA y el Tren Tierra. En el centro, los manipuladores de regulación y palancas de freno del tren y directo. Delante del conductor encontramos la pantalla del ordenador y a su derecha los diversos indicadores.

     Pulsa para ampliar la imagen (40k)

Ampliar foto

    Locomotora 252 en pruebas en la línea del AVE entre Madrid y Sevilla. La primera de las 252 que circuló (252-002) formaba parte de las alemanas y llegó a España el 31 de Julio de 1991. Posteriormente las locomotoras de ancho internacional se dedicaron en exclusiva al remolque de composiciones de viajeros en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, es decir, composiciones Talgo RD.

     Pulsa para ampliar la imagen (82k)

Ampliar foto

    Las 252 fueron las primeras en estrenar los colores amarillo y negro conocidos como "Taxi" y que posteriormente serían adoptados por la mayoría de series. La primera de las 252 fabricadas en España salió de fábrica el 12 de Mayo de 1992, sirviendo de base para la puesta a punto del resto de la serie de españolas que se recibieron entre el 31 de Marzo de 1993 y el 9 de Junio de 1993.

     Pulsa para ampliar la imagen (73k)

Ampliar foto

    Foto tomada el 26 de Enero de 2002 en las proximidades de Zaragoza-Delicias Intermodal. El Diurno Finisterre realiza su último día de circulación con coches convencionales, convirtiéndose al día siguiente en composiciones Talgo III. La puesta a punto de estas locomotoras consistió en un gran número de pruebas, algunas tan duras como las del remolcado de mercancías en el Puerto de Pajares con rampas de 20 milésimas. Las 252 llegaron a superar los 240 Km/h en algunas de les pruebas (no en Pajares, evidentemente).

     Pulsa para ampliar la imagen (55k). Fotografía cedida por Alberto López Torrea

Ampliar foto

    Tren Talgo Madrid - Barcelona encabezado por la locomotora 252.073 a su paso por La Almozara (Zaragoza). Durante las pruebas en la línea Madrid Sevilla del AVE, la locomotora 252-002 batió el récord de velocidad ferroviaria española de ese momento (241'3 Km/h de la 269-601) alcanzando la cifra de 256 Km/h. Éste sería batido dos meses después por el AVE-02 con 330 Km/h y por el AVE-15 con 356'8 Km/h el 23 de Abril de 1993.

     Pulsa para ampliar la imagen (78k). Fotografía cedida por Alberto López Torrea

Ampliar foto

   Una 252 con los colores "Altaria", aunque no existe ningún servicio con este nombre comercial que pase por La Almozara, donde está tomada la fotografía. El tren es un Talgo procedente de Madrid. Aunque se trata de una locomotora universal, casi todos los servicios asignados a esta serie son de viajeros.

     Pulsa para ampliar la imagen (63k). Fotografía cedida por Alberto López Torrea

Ampliar foto

    La 252-001 (AVE) en la estación de Munich, acabada de salir de fábrica. En principio se acordó que de las 75 locomotoras, todas bitensión (25kV alterna para el AVE y 3.000 V continua para el resto de la red) se fabricarían las 15 primeras en Alemania con ancho normal (1.435 mm) y el resto (60) en España con ancho español (1.668 mm). Finalmente se decidió que las locomotoras de ancho español no fuesen bicorrientes, siendo las 48 últimas sólo aptas para 3.000V=.

     Pulsa para ampliar la imagen (73k)

Ampliar foto

    Plano con las cotas principales de la locomotora. Los bogies de estas locomotoras son fácilmente intercambiables y las cajas son del tipo universal (excepto las cinco primeras) por la cual cosa, si algún día se decide el cambio de ancho de toda la red, no representará ningún problema para esta serie.

     Pulsa para ampliar la imagen (67k)

 

Top

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES
Tipo de locomotora (ejes)   Bo' Bo'
Diámetro de ruedas nuevas   1.250 mm
Peso   90 Ton. (bicorrientes) / 86 Ton. (monocorrientes)
Longitud entre topes   20.380 mm
Tensión de alimentación   25 kV a 50Hz y 3kV=
Potencia continua   5.600 kW
Velocidad máxima   220 km/h
Freno eléctrico   Regenerativo y reostático
Equipo eléctrico   Controlado por microprocesadores
Motores   Trifásicos asíncronos
Diseño   Siemens
Constructores locomotoras 1.435 mm   Siemens (Alemania)
Constructores locomotoras 1.668mm   CAF y GEC Alsthom
Años de recepción   1991/1996
Número de unidades   75
Núm. de unidades ancho 1.668mm de origen   60, todas monocorrientes
Núm. de unidades ancho 1.435mm de origen   15, todas bicorrientes
Servicios asignados   Línea, viajeros y mercancías
 

Top

 

SABÍA QUE...

     

  • Al concurso para la construcción de esta serie se presentaron cuatro consorcios, de los cuales fue escogido el hispano-suizo-alemán en el que participaban MACOSA, ABB, KRAUSS MAFFEI y THYSSEN-HENSCHEL y estaba liderado por SIEMENS.

  • Estas locomotoras están basadas en la serie E120 de los ferrocarriles alemanes (DB). Posteriormente, el desarrollo de las 252 se convirtió en la base del modelo unificado Eurosprinter de Siemens, utilizado por ejemplo por los ferrocarriles portugueses (CP).

  • Al principio, las locomotoras de ancho normal (1.435 mm) destinadas al AVE fueron decoradas con los colores "Taxi" de la UN de tracción, es decir negro y amarillo, al igual que las de vía ancha, pero posteriormente adoptaron los colores blanco y gris del Ave.

  • Las 252 alemanas circularon durante un año en pruebas para ser puestas a punto en un circuito cerrado de la República Checa que tiene la ventaja de ser independiente del tráfico normal y puede ser alimentado a cualquiera de las dos tensiones admitidas por estas locomotoras. Además, las 252-001 y 252-002 circularon también en pruebas por la red de Luxemburgo, electrificada a 25kV y 3000V.

  • Para transportar las unidades de ancho 1435mm fabricadas en Alemania hasta la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, se montó provisionalmente unos bogies de ancho ibérico 1668mm procedentes de las locomotoras desguazadas serie 340.

  • Esta serie desarrolló plenamente la función de sustitución de series antiguas y obsoletas consiguiendo una mejor calidad de servicio, a pesar de que tardaron más de lo esperado en empezar el servicio regular debido a la difícil puesta a punto de su innovadora tecnología de motores asíncronos y tirisistores GTO.

  • La gran ventaja de los motores trifásicos sobre los motores clásicos de corriente continua es que su mantenimiento es mucho más sencillo ya que se eliminan tanto el colector como las escobillas y, además, también son más potentes y ligeras.

  • Las 252 son capaces de remolcar trenes de 500 Toneladas en horizontal a 220 Km/h y trenes de mercancías de 750 Toneladas en rampas de 20 milésimas (0,2%) a 80 Km/h.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Revista Doble Tracción número 1, Octubre-Noviembre 1993.

 

Top