 |
Los
coches de esta serie, si bien exteriormente eran iguales, tenían
diferentes características técnicas puesto que sus componentes
provenían de varios orígenes. Podemos distinguir tres grupos: los
procedentes de coches de la serie 300 (tipo A), los procedentes de
la serie 400-500 (tipo B) y los procedentes de los coches 10 a 27
(tipo C). A veces, también se los denomina por el fabricante de sus
motores, si bien hace falta tener en cuenta que aunque los tipos A y
C tienen motores del mismo fabricante, el motor es de un modelo
diferente. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
119k - Autor:
Marçal Guardiola - Fecha: Septiembre de 2004
El restaurado coche número 620, expuesto en la calle Rosselló de
Barcelona en motivo del 25 aniversario de FGC. |
 |
La decisión de construir
nuevos trenes para el servicio urbano, la tomó la FSB-FCC en el año
1950, y parte de tres hechos: el envejecimiento que padecían los
trenes de la serie 300, el buen
resultado que estaban dando los automotores de la serie 400, y la
inauguración del nuevo tramo urbano entre Gràcia y la Avenida del
Tibidabo. Así, utilizando por un lado las pautas que había marcado
el ingeniero Camillo Viale sobre la serie 400, y las piezas de los
antiguos automotores, empezó a construirse el primer coche en los
talleres de Sarrià en 1951. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
114k - Autor:
Marçal Guardiola - Fecha: Septiembre de 2004
Frontal del coche 620. |
 |
El primer automotor,
número 601, empezó a circular el año 1952. El diseño era similar a
los coches de la serie 400 pero con modificaciones para adaptarlo al
servicio urbano tipo metro al que estaba destinado: cuatro puertas
por costado que permitían una entrada y salida de viajeros más
rápida y un solo foco central en el frontal debido al hecho de no
tener que circular por el exterior. Además, se eliminó la protección
lateral en los bajos y las resistencias de frenado se colocaron bajo
el bastidor, en vez de sobre el techo. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
71k - Procedencia:
Revista
"Carril" - Fecha: Junio de 1951
La primera unidad de la serie, estacionada en les vías de acceso al
taller de Sarrià. |
 |
Para construir el 601,
del antiguo automotor de la serie 300 original se aprovecharon tanto
los motores como los equipos de control, construidos por la empresa
General Electric. En cambio, otros equipos como los bogies o el
único pantógrafo de que disponía, eran nuevos y del tipo unificado
del FSB. Los trenes de esta serie, recibieron el nombre popular de
"Pericos". |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
75k - Procedencia:
Revista
"Carril" - Fecha: Junio de 1967
Dos automotores de la serie 600 entran en la estación de Provença. |
 |
En 1953, acaba la
transformación de tres coches más, del 602 al 604, de idénticas
características que el primero, el 601. Fue con estas unidades que,
el 31 de Diciembre del mismo año, se inauguró el nuevo ramal de
Gràcia a la Avda. del Tibidabo. En 1959 empieza a circular una nueva
unidad de la serie, el 605, pero esta vez se realizó a partir de
equipos sobrantes de los automotores de la
serie 400/500, construidos por English Electric. En 1960,
entraba en servicio el automotor 606, procedente de la reconversión
del automotor 303, desguazado poco antes a raíz de un
accidente en la estación de Gràcia. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
71k - Procedencia:
Revista
"Carril" - Fecha: Marzo de 1968
Fotografía oficial del automotor 621, en la estación de Les Planes,
pocos días después de empezar a circular. |
 |
A mediados de los años
60, los automotores de la serie 400 empezaron a ser reconstruidos
con motores más potentes y nuevos equipos eléctricos. Esto hizo que
se decidiera aprovechar estos equipos antiguos pero en buen estado,
reformándolos para hacer automotores para servicio urbano y cubrir
así el aumento de demanda registrado. De este hecho nació el coche
607 el año 1962, ampliándose acto seguido con 8 automotores más (608
a 615) hasta 1966. Entre 1967 y 1975 se construirían 13 automotores
más: 7 procedían de la reconstrucción de coches serie 300 y 2 de la
reconstrucción de coches 400-500. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
87k - Procedencia:
Libro
"Automotores españoles" - Fecha: Agosto de 1982
Unidad formada por los coches 604, 607 y 603 estacionada en las vías
de los talleres de Sarrià. |
 |
Los 4 últimos
coches, procedieron de la reconstrucción de los primitivos Brill de
la serie 10 a 27, pero
incorporando los equipos de control de coches de la serie 400-500.
Así, al final existían tres subseries diferentes de automotores de
esta serie: Los que tenían equipos y motores "General Electric"
(tipo A), los que los tenían "English Electric" (tipos B) y los 4
últimos con motores "General Electric" pero equipos de control "English
Electric" (tipo C). Estas subseries no eran compatibles entre ellas.
Existieron planes para continuar la serie y, de hecho, el automotor
629 se empezó a construir, y ya se estaba a punto de empezar los
automotores 630 y 631, cuando los problemas económicos que ahogaban
la compañía aconsejaron paralizar la producción. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
67k - Procedencia:
Revista
"Carril" - Fecha: 1952
Interior de uno de los cuatro primeros automotores de la serie,
con
paredes recubiertas de fórmica oscura. |
 |
Estos automotores, tenían 5 departamentos de viajeros, con 40
asientos de tercera clase (de sky verde) del lado Pl. Catalunya y 16
asientos de segunda (más cómodos y de terciopelo verde) en el lado
Sarrià. Los coches contaban con 4 plataformas, con una puerta a cada
lado para cada una de ellas. Las puertas eran del modelo unificado
de una sola hoja y correderas, desplazándose dentro la pared
lateral. Por esta razón sólo eran practicables las ventanas
laterales extremas y las centrales, siendo fijas las 4 (por lado)
restantes. La apertura y cierre de puertas se podía hacer desde las
cabinas de conducción o desde los pulsadores sitos en una plataforma
de los extremos de cada coche. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
69k - Autor:
Marçal Guardiola - Fecha: Septiembre de 2004
Interior del coche 620 visto desde el departamento de segunda clase.
|
 |
En los 4 primeros
coches, las paredes interiores estaban recubiertas de fórmica
oscura, mientras que en el resto las paredes eran verdes. El techo
era de fórmica blanca y el suelo de linóleo. La iluminación se hacía
mediante una hilera central de fluorescentes. No poseían
calefacción, y la única ventilación, además de las pocas ventanas
practicables, eran las rejillas de ventilación sobre las cabinas de
conducción. Los coches 601 a 604, traían un indicador de destino
iluminado en el frontal con dos posiciones (Sarrià y Tibidabo),
mientras que en el resto de coches se colgaban de unos apoyos
exteriores unos carteles de madera, sistema que más adelante también
se aplicaría a los 4 primeros automotores. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
71k - Autor:
Marçal Guardiola - Fecha: Septiembre de 2004
Interior del coche 620 visto desde el departamento de tercera clase. |
 |
El acoplamiento entre
unidades sólo se podía hacer entre automotores del mismo tipo puesto
que, si bien los equipos eran todos muy parecidos, no funcionaban
exactamente igual. Los equipos eran también bastante parecidos a los
de los automotores del servicio interurbano
serie 400 reformados, siendo la
principal diferencia la sustitución del freno reostático por un
freno eléctrico de emergencia. Los coches de esta serie fueron dados
de baja a partir de 1985, ya bajo el control de FGC, debido a la
llegada de las nuevas serie 111.
Los últimos automotores, números 606 y 620, fueran retirados entre
1991 y 1992, restaurándose el segundo como coche histórico. |
Pulsa la imagen para ampliarla. Tamaño:
49k - Procedencia:
Revista
"Carril"
Plano acotado con las tres vistas de un automotor 600. |