 |
Una unidad 213 sale de la
estación de Can Ros, en Sant Vicenç dels Horts. Estas unidades son
muy parecidas a las de la serie 112
de la línea del Vallès de FGC, pero adaptadas a andenes bajos y
ancho métrico. No obstante, el gálibo de las cajas es el mismo que
para la versión de vía normal, teniendo una capacidad superior a la
habitual en vía métrica y preparando un futuro cambio del ancho de
vía de la línea del Llobregat. Entre 1997 y 1998 se recibieron 20
trenes, contratándose 13 unidades más en 2003. |
Pulsa para ampliar la imagen (97k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
La unidad encabezada
por el coche 213.70 estacionada en Igualada, se dispone a iniciar un
servicio hacia Barcelona-Pl. Espanya. Antes de la llegada de estos
trenes, el servicio de la línea de Igualada se realizaba con los
trenes diesel de la serie 3000.
Así, para permitir el paso de las nuevas 213 se tuvo que
electrificar la totalidad de la línea, realizándose a partir de
entonces la totalidad de servicio de viajeros de FGC con trenes
eléctricos. |
Pulsa para ampliar la imagen (89k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
La misma unidad
213.70 hace la parada reglamentaria en la estación de La Pobla de Claramunt.
Las composiciones habituales en la línea hacen que estas unidades
acostumbren a ir en composición simple, con una capacidad de 477
personas, aunque dependiendo de la demanda también pueden ir en
doble composición, llegando a una capacidad máxima de 954 pasajeros. |
Pulsa para ampliar la imagen (95k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
Una unidad 213 acaba su
rápida parada en la estación de Montserrat-Aeri, con la famosa
montaña de fondo. Cada coche motor dispone de 4 motores de tracción,
totalizando 8 motores por unidad. Las resistencias de frenado, los
equipos del aire acondicionado y los pantógrafos (en los coches
extremos) están situados en el techo. La caja está formada por
perfiles extrusionados de aluminio de grandes dimensiones. |
Pulsa para ampliar la imagen (85k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
Interior de una unidad 213 de
FGC. A la derecha se puede apreciar el espacio reservado donde
pueden colgarse tres bicicletas. Al frente, el pasillo de
intercomunicación diáfano que permite caminar por el interior de
toda la unidad sin ningún tipo de obstáculo. En la parte superior,
se colocan las pantallas de información, formadas por leds rojos,
que acostumbran a dar la información de próxima parada y temperatura
exterior. Junto a ellas, se sitúan los indicadores luminosos que
señalan por qué lado se abrirán las puertas. |
Pulsa para ampliar la imagen (73k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
Plataforma central del coche
remolque de una unidad 213. La parte central del coche remolque está
rebajada hasta nivel de andén, para permitir el acceso de personas
con movilidad reducida que tienen un espacio reservado en esta zona
e intercomunicadores para comunicarse con el maquinista. Fueron las primeras unidades ferroviarias en
utilizar este tipo de disposición en España.
Las puertas son de accionamiento eléctrico y disponen de
detección de obstáculos, además de indicadores luminosos que
complementan las señales acústicas de cierre, pensados para personas
con problemas auditivos.
Los asientos son acolchados con muelles, tapizados con tela
de color rojo, enfrentados 2 a 2 y separados de las plataformas por
plafones de cristal transparentes. |
Pulsa para ampliar la imagen (92k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
La 213.14 entra en
la estación de Pallejà en un día lluvioso. Las cabinas de
conducción, forman un conjunto independiente realizado con fibra de
vidrio, lo cual le confiere gran resistencia en caso de impacto. Tienen
tres puertas, una en cada lateral y otra que comunica con el
departamento de viajeros. El maquinista tiene el puesto de
conducción en el centro de la cabina, y dispone en cada lateral de
un retrovisor neumático que se acciona automáticamente al abrirse
las puertas. |
Pulsa para ampliar la imagen (90k). Autor: Marçal Guardiola. |
 |
Dos trenes de la
serie 213 en la estación terminal de Pl. Espanya en Barcelona. El de
la izquierda, en la vía 4, realizaría un servicio hasta Manresa
(R5), mientras que el de la derecha (vía 3) estaba a punto de partir
hacia Martorell (S8). Habitualmente estas unidades realizan los
trayectos más largos de la red del Metro del Llobregat, es decir,
cubriendo los trayectos hasta Martorell, Manresa e Igualada,
mientras que el resto queda en manos de los trenes de la
serie 211. |
Pulsa para ampliar la imagen (93k). Autor: Marçal Guardiola. |